Portada > Noticias actualidad

EL ÉXITO ADAPTATIVO DEL GATO A DIFERENTES ÁREAS SE DEBE A LA AUSENCIA DE DEPREDADORES QUE LO FRENEN, SEGÚN EXPLICAN LOS ESPECIALISTAS

Los riesgos sanitarios de las colonias felinas y su afección a la biodiversidad centraron una jornada formativa del Colegio de Málaga

18-02-2025
De izquierda a derecha, Leonor N. Camacho, Octavio Pérez, Diana Gassó, Félix Gómez-Guillamón y Jesús Cardells.

De izquierda a derecha, Leonor N. Camacho, Octavio Pérez, Diana Gassó, Félix Gómez-Guillamón y Jesús Cardells.

El Colegio de Veterinarios de Málaga, coordinado por la Comisión de Medio Ambiente, ha celebrado la jornada formativa ‘Colonias felinas: Riesgos sanitarios y afección a la biodiversidad ‘, en un programa que contó con prestigiosos veterinarios de diferentes puntos de España que abordaron los riesgos sanitarios y la afección a la biodiversidad de las colonias felinas.

La inauguración tuvo lugar de manera presencial con el presidente del Colegio, Juan Antonio de Luque, y el vocal de Formación, Sergio Moya, junto a la concejala de Sostenibilidad Medioambiental del Ayuntamiento de Málaga, María Penélope Gómez. El delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en Málaga, José Antonio Víquez, no pudo asistir presencialmente, pero envió un vídeo para inaugurar la jornada junto al resto de autoridades.

La formación fue seguida por alrededor de 200 profesionales en total. En la modalidad presencial se contó con más de medio centenar de asistentes entre veterinarios, miembros del Grupo de Protección de la Naturaleza (GRUPONA), técnicos de distintas empresas de gestión de fauna silvestre, personal técnico municipal y otros profesionales del área: De forma virtual lo presenciaron cerca de 150 profesionales entre veterinarios de distintos puntos de España como Las Palmas, Alicante, Murcia, Islas Baleares, Granada, Sevilla, Almería, Córdoba, Cádiz, Melilla y Ceuta.

El Colegio de Veterinarios de Málaga hace una importante labor con los ayuntamientos de la provincia en la elaboración y desarrollo de convenios de aplicación del Método CER. Entre los años 2024 y 2025 se ha firmado con Antequera, Alozaina, Benalmádena, Benamargosa, Canillas de Aceituno, Cártama, Casabermeja, El Borge, El Burgo, Fuente de Piedra, La Viñuela, Periana, Rincón de la Victoria, Ronda, Sayalonga y Torremolinos.

La primera ponencia, ‘Implementación del plan de control de gestión ética de colonias felinas’, corrió a cargo de Jesús Cardells Peris, profesor titular de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia (Facultad de Veterinaria ) e investigador principal del grupo SAIGAS. En segundo lugar, intervino la profesora lectora de la Universidad de Lleida Diana Gassó García, del departamento de Ciencia Animal, quien trató el ‘Desafío de las Colonias Felinas: Efectos Ecológicos y Retos Sanitarios’.

Influencia negativa en ecosistemas rurales

Y el tercer y último lugar, Octavio Pérez Luzardo, catedrático en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y director del Departamento de Ciencias Clínicas e investigador principal del Grupo de Investigación en Medioambiente y Salud, explicó el ‘Proyecto ONECAT: Primeras Evidencias Científicas sobre la Gestión de Gatos Comunitarios mediante CER en Espacios Urbanos y Naturales en España’.

La mesa redonda fue moderada por Leonor Natividad Camacho Sillero y Félix Gómez-Guillamón Manrique bajo el título ‘Colonias felinas: Riesgos sanitarios y afección a la biodiversidad’, en la que participaron los tres ponentes invitados a la jornada.

El aumento de las poblaciones de gatos callejeros y su influencia en la sanidad pública, y por otro lado, la influencia negativa en los ecosistemas de zonas rurales, espacios protegidos y en general cualquier escenario natural no propio del gato doméstico, supone un éxito adaptativo en estas áreas al carecer de depredador que lo frene, que se ha convertido en un invasor y audaz cazador de reptiles, anfibios, pequeñas aves, micromamíferos y grandes invertebrados, muchos de ellos en peligro de extinción.

Estas constructivas sesiones arrojaron varias conclusiones imprescindibles y necesarias para poder llegar a una correcta gestión:

- La primera de las conclusiones es la importancia de tener un censo de las colonias felinas con georreferenciación de las mismas y de los individuos que pertenecen a cada una mediante identificación (microchips y marcaje), la formación de los voluntarios y la concienciación social, además de la elaboración de material informativo en las colonias y divulgativo para reforzar el punto anteriormente mencionado.

- Por otro lado, se confirma que los equipos multidisciplinares que puedan aportar, desde su prisma, diferentes puntos de vistas para la mejor ejecución del proyecto y se ha demostrado que una buena implementación del método CER obtiene resultados muy favorables a medio y a largo plazo.

- Cabe destacar la realización de convenios con entidades y colegios veterinarios por parte de los ayuntamientos para poder llevar a cabo el método CER; la realización de proyectos de investigación de diferentes patógenos que puedan afectar al estado sanitario de la colonia y, en especial, la investigación de agentes zoonósicos que puedan afectar a otras especies (domésticas y silvestres) y a los humanos.

- Por último, tanto la realización de proyectos de investigación en los que se vea el impacto específico de las colonias en la biodiversidad, como la reubicación de las colonias que afecten a espacios naturales y Red Natura 2000 y especies protegidas de acuerdo al artículo 42.7 de la Ley 7/2003 de Bienestar Animal. Además, es preciso adecuar los puntos de alimentación de las colonias felinas para que tengan un acceso selectivo para gatos, evitando la entrada de jabalíes, cerdos asilvestrados y roedores.

Últimas noticias publicadas
 Los veterinarios de Cáceres disfrutaron de una jornada de convivencia en la tradicional fiesta campera
EL PROGRAMA INCLUYÓ ACTIVIDADES PARA TODAS LAS EDADES Y GUSTOS, DIRIGIDAS A LOS PROFESIONALES Y SUS FAMILIAS

Los veterinarios de Cáceres disfrutaron de una jornada de convivencia en la tradicional fiesta campera

Leer más >

El Ayuntamiento de Santander refuerza el control de las colonias felinas a través de un convenio con los veterinarios
INCLUYE LA IDENTIFICACIÓN, DESPARASITACIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE EJEMPLARES QUE VIVEN EN ESPACIOS PÚBLICOS

El Ayuntamiento de Santander refuerza el control de las colonias felinas a través de un convenio con los veterinarios

Leer más >

Los veterinarios de Castilla y León piden una norma “clara” que garantice el bienestar animal, el control de fármacos y la salud pública
RECLAMAN SOLUCIONES "CERTERAS” AL DECRETO DEL MEDICAMENTO EN SU ASAMBLEA ANUAL CELEBRADA EN EL BIERZO

Los veterinarios de Castilla y León piden una norma “clara” que garantice el bienestar animal, el control de fármacos y la salud pública

Leer más >

El Comité de Crisis Veterinario solicita sendos encuentros urgentes con los titulares de Agricultura y de Sanidad
INSISTE EN LA NECESIDAD DE ENCONTRAR SOLUCIONES CONSENSUADAS Y ALINEADAS CON EL MARCO EUROPEO PARA ATENDER CORRECTAMENTE A LOS ANIMALES

El Comité de Crisis Veterinario solicita sendos encuentros urgentes con los titulares de Agricultura y de Sanidad

Leer más >

Etiquetas
Colegio de Málaga, colonias felinas, jornada, gestión, salud pública, biodiversidad, afección, depredador, cazador audaz
Arriba Volver Atrás
COLVET
Copyright © CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA DE ESPAÑA
Diseñado y desarrollado por tu equipo Im3diA comunicación 🚀

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: CGCPVE

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de cookies

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias