Portada > Noticias actualidad

CON EL PATROCINIO DEL COLEGIO DE VETERINARIOS DE HUESCA

La Feria FEMOGA de Sariñena organizó una jornada técnica sobre ganadería de pequeños rumiantes y cambio climático

29-09-2022
La Feria FEMOGA de Sariñena organizó una jornada técnica sobre ganadería de pequeños rumiantes y cambio climático

La XXXVI Feria Industrial, Agrícola y Ganadera de Los Monegros (FEMOGA), celebrada recientemente en la localidad oscense de Sariñena, incluyó en su programa una jornada sobre ganadería de ovino y futuro bajo el título “Los rumiantes y el cambio climático”, que fue posible gracias a la colaboración del Colegio de Veterinarios de Huesca.

Tal como comentó durante la apertura Fernando Carrera, presidente del Colegio, en esta provincia aragonesa ejerce un buen número de veterinarios de pequeños rumiantes, “lo que justifica plenamente el interés de la jornada y el nivel de los tres ponentes invitados, Agustín del Prado, María Ángeles Jiménez y Jorge Calvo”.

 

Agustín del Prado, investigador del Centro de Estudios Vascos para el Cambio Climático, trató de responder en su disertación a la preguntas “¿Qué efecto real tienen los rumiantes en el cambio climático?, ¿qué podemos hacer para mejorar esto?” desde una perspectiva realista. Así, señaló que la ganadería origina el 14 por ciento de las emisiones de gases efecto invernadero, pero distinguió claramente entre el metano y el CO2 procedente de la quema de los combustibles fósiles.

“El metano procedente de fermentación ruminal es un gas calorífico, pero de vida corta. A diferencia del CO2, desaparece como tal en una década y vuelve a la tierra en forma de CO2 absorbido por las plantas, proceso conocido como secuestro de carbono que no se tiene en cuenta en los cálculos”, precisó el ponente, quien destacó la función de la ganadería extensiva al mantener vivo un sistema agrícola de pastos y praderas que es sumidero estable de CO2, presenta bajo riesgo de incendio y erosión y provee de vida y trabajo al medio rural.

Buenas prácticas, manejo y fertilización

También se refirió a iniciativas como la Red Remedia, entre otras, que trabajan en el sector agroforestal investigando y proponiendo buenas prácticas en el campo de la alimentación, el manejo o la fertilización de la tierra.

Por su parte, María Ángeles Jiménez, genetista del INIA-CSIC, centró su conferencia en responder a la pregunta “¿Cómo buscar los animales más eficientes con el trabajo de la selección genética?”. En tono muy pedagógico, explicó el valor de la selección genética como herramienta para identificar los mejores animales para un carácter deseado, que se consigue separando los efectos ambientales de los efectos producidos por los genes, que son los que se heredan y los que nos interesa preservar”.

“Es una herramienta –afirmó- que ha dado sus frutos en todas aquellas razas en las que se ha desplegado y ha permitido mejorar la productividad de sus explotaciones. Tanto en razas con gran número de efectivos como en las más pequeñas, el trabajo de recogida de datos fenotípicos es el primero y más importante pues de la cantidad y calidad de la información recogida, depende la eficacia de la predicción (valor genético adjudicado a los progenitores y fiabilidad) y la velocidad de la mejora genética obtenida en sus reproductores”. La especialista animó a los ganaderos a seleccionar los animales más productivos, porque de ese modo eliminamos los que, por sus ineficiencias, penalizan a nuestros rebaños.

Eliminación de animales improductivos

La tercera ponencia, a cargo de Jorge H. Calvo, investigador en genética molecular del ARAID-CITA, trató de responder a la cuestión “¿Nos va a permitir avanzar más la genómica para la localización de animales más eficientes en la emisión de GEI?”. En su exposición, invitó a trabajar en la en la eliminación de los animales más improductivos con el fin de reducir nuestra huella de carbono.

“Aún estamos lejos de poder seleccionar a través de una muestra de sangre animales para un carácter que todavía no es fácil de medir y que aún no tiene buenos marcadores genéticos por los que guiarse”, aseguró Calvo. Tras las ponencias, tuvo lugar un turno de preguntas. Una vez más, Oviaragón-Upra, junto al Colegio de Veterinarios de Huesca y el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza, patrocinadores del evento, agradecen a Femoga y al Ayuntamiento de Sariñena todas las facilidades y medios puestos a su disposición

Últimas noticias publicadas
La web del Colegio de Veterinarios de Palencia publica una completa biografía de Manuel Vidal Alemán
SEGÚN LAS AUTORAS DE LA OBRA, MARTA GAMALLO Y CARMEN CUESTA, EL FUNDADOR DEL PRIMER COLEGIO DE ESPAÑA DESTACÓ POR SU ESPÍRITU DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA

La web del Colegio de Veterinarios de Palencia publica una completa biografía de Manuel Vidal Alemán

Leer más >

La OCV llama a la calma e insiste en que el contagio de influenza aviar a humanos es muy excepcional
EL VIRUS H5N1 SOLO AFECTA A PERSONAS EN CASOS MUY POCO FRECUENTES Y TRAS UN CONTACTO PROLONGADO CON AVES INFECTADAS Y SUS EXCREMENTOS

La OCV llama a la calma e insiste en que el contagio de influenza aviar a humanos es muy excepcional

Leer más >

Veterinarios de Huesca disfrutaron de una nueva jornada micológica por la Sierra de Guara
CON EL GUÍA ANTONIO PALAZÓN, LOS ASISTENTES RECIBIERON NOCIONES DE RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO, NORMATIVA Y CONOCIMIENTOS PARA DISTINGUIR TIPOS DE SETAS

Veterinarios de Huesca disfrutaron de una nueva jornada micológica por la Sierra de Guara

Leer más >

La junta ejecutiva aprueba proponer un nuevo seguro gratuito contra agresiones para todos los colegiados que se pondría en marcha en 2026
INCLUIRÁ TAMBIÉN LA DEFENSA JURÍDICA FRENTE A EXPEDIENTES INICIADOS POR LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA RELATIVOS AL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN

La junta ejecutiva aprueba proponer un nuevo seguro gratuito contra agresiones para todos los colegiados que se pondría en marcha en 2026

Leer más >

Etiquetas
Colegio Huesca, pequeños rumiantes, ganadería, metano, selección genética, cambio climático
Arriba Volver Atrás
COLVET
Copyright © CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA DE ESPAÑA
Diseñado y desarrollado por tu equipo Im3diA comunicación 🚀

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: CGCPVE

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de cookies

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias