La Organización Colegial Veterinaria (OCV) considera que la aprobación ayer, en el Congreso de los Diputados, de la enmienda que permitirá a los veterinarios completar los tratamientos a animales bajo su atención proporcionando los medicamentos necesarios supone “un hito en el ejercicio clínico de la profesión en España”, que se equipara en este aspecto a países de nuestro entorno, “y marca un punto de inflexión”.
Esta relevante novedad, que se ve reforzada con la mejora de la disponibilidad de medicamentos veterinarios en las farmacias y la posibilidad de suministrar antibióticos más potentes a animales de difícil manejo, se ha logrado casi al final del actual mandato de la junta ejecutiva de la OCV y muy poco después del encuentro que el presidente de la Organización, Luis Alberto Calvo, mantuvo con la ministra de Sanidad, Mónica García.
En la reunión que tuvo lugar el pasado 12 de junio, la titular del Ministerio mostró su interés por tratar de solucionar los problemas que sufre la profesión relacionados con la prescripción y dispensación de los medicamentos en general, y se comprometió a valorar el acceso de los titulados en Veterinaria a determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud, una demanda histórica de la profesión.
Apenas unas semanas después, el Ministerio de Sanidad ya ha efectuado el trámite de consulta pública -durante la primera quincena de julio- previa para la elaboración del Real Decreto que establecerá el título de especialista en Genética de Laboratorio en el Sistema Nacional de Salud (SNS), primera especialidad multiprofesional a la que podrá acceder Veterinaria.
One Health y experiencia en enfermedades zoonósicas
Según señala Luis Alberto Calvo, presidente de la OCV, “estamos ante un avance estratégico en la consolidación del papel sanitario de la Veterinaria dentro del marco científico y asistencial. Los veterinarios vamos a contribuir activamente al diagnóstico molecular, a la vigilancia epidemiológica y al desarrollo de terapias génicas, dentro del enfoque One Health".
"Partimos de nuestra visión holística de la salud, de nuestra experiencia en enfermedades zoonósicas, pero se añade una sólida formación en genética animal, microbiología e inmunología y una capacidad diagnóstica aplicada al control de brotes, estudios genómicos poblacionales y trazabilidad. También hará contribuciones en investigación biomédica, especialmente en modelos animales y terapias transgénicas”, explicó.
“El Ministerio de Sanidad –continuó Calvo- se mostró muy receptivo a las demandas de la profesión veterinaria, consciente de la importancia de la prevención y de nuestra labor esencial en sanidad animal y seguridad alimentaria como bases de la salud pública”.