La Organización Colegial Veterinaria (OCV), ante la expansión de la lengua azul por todas las regiones salvo Canarias durante los meses de julio, agosto y septiembre, considera necesario lograr una cobertura de vacunación suficiente contra la enfermedad, lo que requiere de una estrecha colaboración entre Ministerio de Agricultura, Comunidades Autónomas y ganaderos.
El máximo órgano representativo de la profesión insiste en que la prevención siempre es el medio más eficaz para atajar las enfermedades, como confirma la evidencia científica, y ahí desempeña un papel fundamental la vacunación contra cada uno de los tipos de lengua azul presentes en España (1, 3, 4 y 8).
Por ello, la OCV recomienda la inmunización de la cabaña ovina y bovina contra los serotipos registrados en cada territorio, y recuerda a los ganaderos la importancia del veterinario de explotación para consultar dudas al respecto, como profesional sanitario que trabaja a pie de campo y que conoce la situación de cada granja ante el avance de la enfermedad.
Además, los veterinarios de explotación solicitan a los servicios de Sanidad Animal poder disponer de información más precisa y actualizada sobre el estado y la ubicación geográfica de los focos en cada provincia, para planificar su actuación en las granjas con la máxima eficacia.
Descensos de producción y mortalidad
Conviene tener muy presente que la lengua azul provoca mortalidad –sobre todo en ovino y en particular el serotipo 3, muy virulento- y descensos de producción de la cabaña ganadera, con las consecuentes pérdidas económicas para los titulares de las explotaciones. En este sentido, conviene que las distintas administraciones planifiquen las campañas de vacunación y, en su caso, asuman su coste si los ganaderos no pueden sufragarlo.
La lengua azul se propaga a través de vectores, sobre todo en épocas de calor intenso y primaveras lluviosas, como este año 2025. Por otro lado, el pico de actividad de los insectos se produce a finales del verano y durante el inicio del otoño, es decir en el presente mes de septiembre, mientras no haya un descenso acusado de las temperaturas.
Los animales enfermos experimentan un aumento de la temperatura corporal, hinchazón de cabeza y párpados, lengua inflamada y oscura, cojera o lesiones en las pezuñas, diarrea o vómitos, y abortos, malformaciones e incluso la muerte en los casos más graves, la lengua azul es un virus que afecta a los rumiantes, principalmente ovejas, a través de la picadura del mosquito Culicoides.