El Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña y el Consejo de Colegios de Médicos de Cataluña firmaron, por primera vez, un convenio para trabajar conjuntamente en los retos de una salud compartida entre las personas, los animales y el medio ambiente. «El enfoque One Health nos pide que trabajemos juntos, de forma interdisciplinaria, para prevenir, detectar y dar respuesta a amenazas como las enfermedades zoonósicas o las resistencias a los antibióticos», destacó la presidenta del primero, Verónica Araunabeña.
En ese marco, el Consejo propuso la creación de un Observatorio de Zoonosis para dar una respuesta más ágil y coordinada ante estas amenazas. El acto de firma se celebró durante una jornada institucional y técnica celebrada en la sede del Colegio de Veterinarios de Barcelona, con la participación de Verónica Araunabeña, presidenta del Consejo de Veterinarios; Ramon Mur, presidente del Consejo de Médicos, y Xavier Llebaria y Mercè Soler, representantes de la Generalitat de Catalunya.
La jornada incluyó una ponencia inaugural a cargo de Joaquim Segalés , catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) e investigador del IRTA-CReSA, y una mesa redonda con la participación de Àlex Almuedo ( Hospital Clínico e ISGlobal), Gloria Pol (LETI Pharma), Natàlia Majó Mar). La moderó Maria Àngels Calvo , catedrática emérita de la UAB y presidenta de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Cataluña. Condujo el acto Anna Vilà, directora del departamento de Gestión Técnica del Consejo de Colegios Veterinarios.
Segalés desgranó los factores clave en la emergencia de las zoonosis y remarcó la necesidad de pasar de una agenda reactiva a una investigación anticipativa para prevenir futuras zoonosis, mientras Almuedo alertó del impacto del creciente movimiento de personas en la dispersión de enfermedades. «Se calcula que en el 2030 habrá 1.800 millones de viajeros, de los que el 60% irán a destinos tropicales», afirmó.
Pol expuso la labor divulgativa de LETI Pharma en la lucha contra la Leishmaniosis, e hizo referencia al proyecto RENLeish, en el que de la mano de la doctora Begoña Monge, del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, se ha creado una red de centros hospitalarios para recoger datos sobre los casos de Leishmaniosis y sobre la enfermedad gracias a veterinarios y colegios profesionales.
Gripe aviar preocupante
Acto seguido, Majó advirtió sobre la situación actual de la gripe aviar, que "es preocupante". La gripe aviar, explicó, es una enfermedad «relevante» en Europa: en el período 2024-2025, se reportaron treinta casos. Por su parte, Villar compartió casos clínicos recientes de enfermedades zoonósicas detectadas en el Hospital del Mar.
La clausura corrió a cargo de Laila Darwich, directora del Máster Universitario en Zoonosis y Una Sola Salud de la UAB, que reivindicó la importancia del trabajo conjunto entre médicos y veterinarios y propuso la creación de un comité One Health con profesionales de ambos ámbitos.