Portada > Noticias actualidad

JORNADA SOBRE “ANTIBIÓTICOS, ¿HAY FUTURO?”

Los profesionales sanitarios advierten de que la antibiorresistencia es un grave problema de salud pública

21-11-2016
Los profesionales sanitarios advierten de que la antibiorresistencia es un grave problema de salud pública

Los profesionales sanitarios advierten que la resistencia a los antibióticos es un grave problema de salud pública y demandan revisar los programas preventivos para control de enfermedades tanto en medicina humana como veterinaria, lo que implica planes de vacunación, evitar la profilaxis con antimicrobianos y aplicar tratamientos basados en el diagnóstico y en las pruebas de susceptibilidad.

Estas fueron algunas de las conclusiones de las jornadas “Antibióticos, ¿hay futuro?” que tuvieron lugar en el salón de actos de Presidencia del Gobierno de Canarias en la capital tinerfeña, entre el 15 y 16 de noviembre, y que fueron organizadas por los colegios oficiales de Farmacéuticos y Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife con la colaboración de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria (AVESA), la Sociedad Canaria de Microbiología Clínica (SOCAMIC) y el Servicio Canario de la Salud.

Estas jornadas contaron con más de un centenar de inscritos y casi coincidieron en el tiempo con la celebración, el 18 de noviembre, del Día Europeo para el Uso Prudente de los Antibióticos, una iniciativa que se desarrollan en varios Estados miembros de la UE con el objetivo de concienciar a la población de que la resistencia a los antibióticos constituye uno de los mayores desafíos que afronta la medicina moderna en la actualidad.

“Antibióticos, ¿hay futuro?” generó una gran expectación entre los asistentes, quienes animaron a los organizadores a la continuidad de las jornadas y a una mayor presencia y participación de los técnicos de política agroalimentaria, así como los colectivos de médicos y enfermeros, a profundizar más en el control del uso de antimicrobianos en Canarias.

Las conclusiones del encuentro constan de doce puntos y recuerdan que en la actualidad existe en España el Plan Nacional de Resistencias a Antimicrobianos, una herramienta de trabajo que se emplea para luchar “desde todos los frentes en la reducción, prevención y control de las resistencias a los antibióticos”, una guerra silenciosa que ha llevado a los profesionales sanitarios a reutilizar antibióticos “antiguos” y otros más recientes con nuevas indicaciones.

Los datos revelan que entre 1.500 y 2.000 personas mueren cada año en España a causa de las bacterias multirresistentes a los antibióticos, una cifra que supera a los de los accidentes de tráfico. En la Unión Europea, según datos del Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC), fallecen al año unos 25.000 individuos por estas mismas circunstancias, por lo que “el fenómeno de las resistencias a antibióticos no se puede eliminar al estar unido al uso de los antibióticos, aunque el objetivo debe ser “limitarlo o minimizarlo” en la medida de lo posible porque los antimicrobianos son una herramienta necesaria que se debe usar de manera responsable.

Para su control, se recomienda medir su consumo ya que es fundamental para detectar desviaciones en su empleo. Ello permitirá establecer “políticas de mejora y estudiar la relación entre consumo de antimicrobianos y evolución de resistencias”, aunque de momento en medicina veterinaria, y con los datos de que se dispone, no se puede estimar el consumo de antimicrobianos por especie animal.

Las conclusiones de las jornadas reconocen además que todavía quedan puntos concretos por definir con respecto a la detección de resistencias, así que es muy importante que el número de muestras resulte suficiente para detectar los mecanismos de baja prevalencia porque estos son los que hay que vigilar estrictamente. Se recuerda, por último, que España es uno de los países de la Unión Europea con mayor índice de consumo de antibióticos por persona y también el que más antibióticos usa en animales de producción y que se ha de reducir el consumo de todos.

El acto inaugural de las jornadas contó con la presencia de un representante de la Sociedad Canaria de Microbiología (SOCAMIC), Diego García Martínez de Artola; la presidenta del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife, Marisa Luisa Fernández Miguel; el presidente del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Guillermo Schwartz Calero; el consejero Insular del Área de Agricultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de Tenerife, Jesús Morales Martínez; y el tesorero del Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, Francisco Miranda Saavedra.

Últimas noticias publicadas
La Diputación de Ciudad Real distingue al Colegio de Veterinarios con motivo del 120 aniversario de su creación
JOSÉ RAMÓN CABALLERO AGRADECE EL RECONOCIMIENTO Y REIVINDICA EL CARÁCTER SANITARIO DE LA PROFESIÓN

La Diputación de Ciudad Real distingue al Colegio de Veterinarios con motivo del 120 aniversario de su creación

Leer más >

Éxito del curso de certificación en RCP RECOVER para veterinarios que organizó el Colegio de Tenerife
FUE IMPARTIDO POR EL DOCTOR SAMUEL YELIN, ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS VETERINARIAS

Éxito del curso de certificación en RCP RECOVER para veterinarios que organizó el Colegio de Tenerife

Leer más >

El Consejo de Castilla La Mancha demanda que los centros veterinarios sean considerados un eslabón más de la Atención Primaria
CON EL ARGUMENTO DE QUE LA CONVIVENCIA ENTRE ANIMALES Y PERSONAS DEBE SER SEGURA DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO

El Consejo de Castilla La Mancha demanda que los centros veterinarios sean considerados un eslabón más de la Atención Primaria

Leer más >

Más de 50 veterinarios se dan cita en Córdoba para recibir formación continua y especializada en Fisioterapia y Rehabilitación Equinas
EL CONSEJO ANDALUZ APROBÓ LA CONCESIÓN DE 40 BECAS PARA VETERINARIOS COLEGIADOS Y ESTUDIANTES DE ÚLTIMO CURSO

Más de 50 veterinarios se dan cita en Córdoba para recibir formación continua y especializada en Fisioterapia y Rehabilitación Equinas

Leer más >

Etiquetas
JORNADA SOBRE “ANTIBIÓTICOS, ¿HAY FUTURO?”
Arriba Volver Atrás
COLVET
Copyright © CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA DE ESPAÑA
Diseñado y desarrollado por tu equipo Im3diA comunicación 🚀

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: CGCPVE

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de cookies

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias