Portada > Noticias actualidad

BALANCE DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LA PROFESIÓN VETERINARIA / DOCENCIA Y FORMACIÓN [6]


Manuel Alejandro Rodríguez García - Hacia las especialidades veterinarias en España: el sistema puesto en marcha por el Consejo General

22-05-2019
Manuel Alejandro Rodríguez García - Hacia las especialidades veterinarias en España: el sistema puesto en marcha por el Consejo General

Manuel Alejandro Rodríguez,  secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Équidos de España y coordinador del grupo de examinadores del Certificado Español en Clínica Equina, explico la puesta en marcha del proceso de especializaciones intermedias por parte del Consejo General de Colegios Veterinarios. Este es el resumen de su intervención elaborado por Manuel. A. Rodríguez:

Aparte de la formación reglada (formación de grado y formación de postgrado con los master y doctorado), en España existe en veterinaria una “especialización  voluntaria”, sin que hasta el momento exista una especialización acreditada como existe en otras profesiones como puede ser el sistema MIR en medicina humana.

En veterinaria, tanto en Europa como en EEUU, se han desarrollado con fuerza las “diplomaturas” o “colegios de especialistas”, que cuentan con un gran reconocimiento por parte de la profesión, pero escaso por parte dela sociedad y propietarios de animales, en parte debido a la disparidad en cuanto al reconocimiento oficial de estas titulaciones. Se trata de un nivel muy elevado de especialización (generalmente disciplinas o materias por especies).

En el panorama europeo surge la necesidad de regular la formación veterinaria de postgrado y de implantar un sistema de formación continua, RCVS en UK o AVSF en Francia, y en España AVEPA con sus “acreditados”, además de los títulos otorgados por las diferentes universidades.

Ante esto surge la necesidad de regular toda esta formación y surgen en Europa los “títulos intermedios”, y es con esta intención que aparece VetCEE, EBVS, FVE, VEVP, etc..

En España el primer intento de regulación nace del CGCVE con los títulos intermedios en clínica equina. En 2011 es cuando se inicia el proceso de regulación y reconocimiento de la especialización, siendo enero de 2012 cuando se publica el Reglamento de la Comisión Nacional de Especialidades Veterinarias (CNEV).

Se decide abordar la especialización por especies, para después abordar la especialización por disciplinas.

A finales de 2012 se crean la Subcomisiones de équidos y de pequeños animales dentro de la CNEV con la idea de una única vía para veterinarios generalistas de équidos y veterinarios generalistas de pequeños animales.

Pero en 2014 aparece la VetCEE, siendo entonces cuando el Subcomité de équidos se adhiere a esta idea de VetCEE (se pide examen)

En 2015 se publican las “guideliness” de VetCEE para équidos, y en junio se reúne CGCVE y AVEE (Asociación  de Veterinarios de Équidos Española).

Se establece u  programa VetCEE (con reconocimiento mutuo en Europa) diseñado para veterinarios con al menos un año de experiencia, siendo necesario matricularse y cursar programas de formación (entre 1 y 3 años).

Tras conocer con exactitud cuáles son los requisitos de los programas VetCEE, AVEE plantea al CGCVE un sistema que reconozca un “nivel intermedio” de veterinario generalista de équidos (entre graduado y diplomado), con una doble vía en principio, no incompatibles:

  • Programa de formación para futuros graduados (VetCEE con reconocimiento en Europa). Se prevé que comience en 2020, actualmente se están constituyendo los cuadros de formadores y estableciendo las distintas sedes, universidades y hospitales privados acreditados donde se llevaran a cabo los cursos.
  • Reconocimiento para veterinarios “senior”, con experiencia y formación, con un examen obligatorio una vez superado un baremo de méritos, y reconocimiento solo en España. Este programa durará solo 3 años. 

Ya se ha llevado a cabo el primer examen. Alrededor de 200 veterinarios lo han superado y por tanto han sido certificados por el CGCVE con el título intermedio de  “Veterinario certificado de équidos” (“CertEspEq”).

Estos necesitarán reacreditarse cada 5 años acreditando una formación continua en clínica equina.

Últimas noticias publicadas
La Diputación de Ciudad Real distingue al Colegio de Veterinarios con motivo del 120 aniversario de su creación
JOSÉ RAMÓN CABALLERO AGRADECE EL RECONOCIMIENTO Y REIVINDICA EL CARÁCTER SANITARIO DE LA PROFESIÓN

La Diputación de Ciudad Real distingue al Colegio de Veterinarios con motivo del 120 aniversario de su creación

Leer más >

Éxito del curso de certificación en RCP RECOVER para veterinarios que organizó el Colegio de Tenerife
FUE IMPARTIDO POR EL DOCTOR SAMUEL YELIN, ESPECIALISTA EN EMERGENCIAS VETERINARIAS

Éxito del curso de certificación en RCP RECOVER para veterinarios que organizó el Colegio de Tenerife

Leer más >

El Consejo de Castilla La Mancha demanda que los centros veterinarios sean considerados un eslabón más de la Atención Primaria
CON EL ARGUMENTO DE QUE LA CONVIVENCIA ENTRE ANIMALES Y PERSONAS DEBE SER SEGURA DESDE EL PUNTO DE VISTA SANITARIO

El Consejo de Castilla La Mancha demanda que los centros veterinarios sean considerados un eslabón más de la Atención Primaria

Leer más >

Más de 50 veterinarios se dan cita en Córdoba para recibir formación continua y especializada en Fisioterapia y Rehabilitación Equinas
EL CONSEJO ANDALUZ APROBÓ LA CONCESIÓN DE 40 BECAS PARA VETERINARIOS COLEGIADOS Y ESTUDIANTES DE ÚLTIMO CURSO

Más de 50 veterinarios se dan cita en Córdoba para recibir formación continua y especializada en Fisioterapia y Rehabilitación Equinas

Leer más >

Etiquetas
BALANCE DEL PRIMER CONGRESO NACIONAL DE LA PROFESIÓN VETERINARIA / DOCENCIA Y FORMACIÓN [6]

Arriba Volver Atrás
COLVET
Copyright © CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS DE LA PROFESIÓN VETERINARIA DE ESPAÑA
Diseñado y desarrollado por tu equipo Im3diA comunicación 🚀

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: CGCPVE

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web.

Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. Por tanto, son las únicas cookies que estarán activas si solo pulsas el botón ACEPTAR.

El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Todas ellas las tenemos desactivadas por defecto, pero puedes activarlas en nuestro apartado CONFIGURACIÓN DE COOKIES: toma el control y disfruta de una navegación personalizada en nuestra página, con un paso tan sencillo y rápido como la marcación de las casillas que tú quieras. Para más información sobre las cookies que utilizamos, lea nuestra Política de cookies

Aceptar Rechazar Configurar Preferencias